Menu
Premio a la Innovación Docente

Versión 2022

¿Cómo nos sumamos?
  • Infórmense: Lean las bases legales del concurso, para que estén al tanto de lo que implica sumarse a este llamado.

  • Reflexionen: Reúnanse con el equipo y reflexionen en torno a qué innovación es la más idónea para postular al concurso. Pueden usar como referencia el

  • Postulen: sugerimos responder el formulario offline pero OJO, luego deben traspasarlo al formulario en la sección «Formulario de Postulación». Y ya estarán participando con su proyecto.

  • ¿Dudas? Escríbenos a premioeligeinnovar@eligeeducar.cl y te responderemos a la brevedad.

Hitos y fechas
  • Postulación
    08 ago
     al 11 sep
  • Anuncio de 10 innovaciones ganadoras
    28 nov
  • Mentoría personalizada para las 10 innovaciones ganadoras
    30 nov
     al 08 ene
  • Ceremonia de premiación y reconocimiento del jurado
    12 ene
Acompañamiento en la postulación
  • Calendariza estos espacios en tu agenda y participa a través de las redes sociales de Elige Educar, daleProfe, Fundación VTR y Centro de Innovación Mineduc

    16 de agosto
    17:00hrs

    Live de consultoría para conocer el concurso, saber cómo postular y resolver dudas. Dirigido por Fernanda Mansilla, Coordinadora de Elige Innovar

    23 de agosto
    17:00hrs

    Live para conocer la categoría «Innovación Transformadora» y resolver dudas.

    30 de agosto
    17:00hrs

    Live para conocer la categoría «Imaginación Digital» y resolver dudas.

Preguntas frecuentes
  • 1
    ¿Puedo postular de manera individual?

    Si, puedes solo debes demostrar que ejerces la función docente y que te desempeñas en el establecimiento educacional donde se realizará la innovación. Sin embargo es importante mencionar que se evaluará positivamente que las innovaciones sean postuladas por equipos que trabajan colaborativamente en cualquiera de las formas posibles. Por ejemplo: inter-docentes de la misma disciplina, inter-docente de diferentes disciplinas, inter-establecimientos, integrando a organizaciones de la comunidad local en el caso de establecimientos con unidocencia.

  • 2
    ¿Cuál es el máximo de personas que pueden integrar al equipo postulante?

    No hay un número máximo de personas por equipo. En el formulario pueden agregar a todos y todas quienes participan del proyecto.

  • 3
    ¿Cuál es el máximo de establecimientos que pueden ser parte de la innovación?

    No hay un número máximo de establecimientos participantes de la innovación. En el formulario pueden agregar todos los establecimientos que participan del proyecto.

  • 4
    ¿Qué documentos debo adjuntar en la postulación y en qué formato?
    1. Carta de Dirección de cada Establecimiento/s (descarga aquí el formato tipo)
    2. En caso de requerir: Carta de compromiso de participación de otras organizaciones. (descarga aquí el formato tipo)
    3. Evidencia formal o informal de la realización y/o de los logros alcanzados en la implementación previa de la innovación.

    Todos los documentos adjuntos deben ir en formato PDF para su óptima lectura. Si hay más de una carta deben ir juntas en un solo PDF.

  • 5
    ¿Es obligatorio incluir a otras organizaciones en la innovación?

    No es obligatorio que otras organizaciones participen de la innovación. Es opcional. Además, se plantea como una alternativa para docentes que ejercen la unidocencia y no tienen equipo para trabajar colaborativamente.

  • 6
    ¿Qué es una innovación con experiencia previa?

    Son aquellas que ya se han implementado o se están implementado, al menos de forma parcial. Además, su previa implementación ha generado aprendizajes para su mejora. Finalmente, tienen evidencia que la respalde. Por defecto, no serán bien evaluadas las innovaciones que estén en fase de idea sin implementación.

  • 7
    ¿Qué es una innovación con las y los estudiantes como protagonistas?

    Son innovaciones que buscan mejorar una situación de aprendizaje clara y coherente con las necesidades de las y los estudiantes destinatarios. Además, proponen un cambio en la experiencia de aprendizaje de las y los estudiantes destinatarios dándoles un rol activo en su aprendizaje. Finalmente, demuestran que las y los estudiantes han sido parte del proceso de creación o iteración de la innovación propuesta.

  • 8
    ¿Qué es una innovación curricular?

    Innovaciones que proponen cambios a los aspectos del currículum del establecimiento educacional. El fin último de estas innovaciones es modificar el propósito de la formación de las y los estudiantes.

  • 9
    ¿Qué es una innovación didáctica?

    Innovaciones que proponen cambios en la puesta en práctica del currículum, abarcando posibilidades en las metodologías, estrategias, técnicas, materiales y/o ambientes. El fin último de estas innovaciones es mejorar la experiencia de aprendizaje de las y los estudiantes.

  • 10
    ¿Qué es una innovación didáctica/curricular?

    Innovaciones que al proponer cambios en el currículum, intervienen también la didáctica. O viceversa.

  • 11
    ¿Las innovaciones tienen que ser para el contexto de la pandemia?

    No, no necesariamente tienen que ser para el contexto de la pandemia. Entendemos que al tener implementación previa esta pudo haber sido antes de la pandemia o durante la pandemia. Sin embargo, de ser ganadoras deberán adecuarse al formato en que se dicten las clases durante 2022 en el o los establecimientos participantes.

  • 12
    ¿Qué es DaleProfe y cómo se entregará el premio por esa plataforma?

    DaleProfe es un espacio de crowdfunding en donde profesores de todos los rincones de Chile, especialmente de contextos más vulnerables, dan a conocer sus proyectos para que cualquier persona los apoye haciendo una donación. Visita DaleProfe. Apoyados por el equipo de DaleProfe, las y los ganadores deberán subir su innovación a la plataforma www.daleprofe.cl para desde ahí gestionar el envío de los materiales solicitados al o los establecimientos. En caso de que la innovación considere servicios, estos serán financiados y pagados directamente por DaleProfe. No se hará entrega de dinero a las y los ganadores.

  • 13
    ¿Cuándo se deben implementar las innovaciones ganadoras?

    Las innovaciones deben estar planificadas y presupuestadas para ejecutarse en el año académico 2023. Se sugiere considerar en la planificación 1 a 2 meses previo a la implementación para ajustes previos y 1 a 2 meses al final, para hacer un adecuado cierre del proceso.

  • 14
    ¿Cómo serán las mentorías para las innovaciones ganadoras?

    Las 10 innovaciones ganadoras recibirán mentoría personalizada para someter su propuesta a una iteración integral que permitirá reflexionar y revisar la propuesta pedagógica y estratégica de la innovación. Las Mentorías se llevarán a cabo entre el 30 de noviembre y el 8 de enero. Se realizarán de 8 a 10 sesiones en formato online y cada sesión tendrá una duración máxima de dos horas. Los horarios serán a convenir entre los participantes y los mentores. Se espera que al finalizar las mentorías las innovaciones estén preparadas para su implementación en 2023 y para ser comunicadas y difundidas dentro de la Comunidad Educativa y fuera de ella.

  • 15
    ¿Cómo se accede al formulario de postulación?

    .

  • 16
    ¿Cómo me puedo poner en contacto con los organizadores?

    Frente a cualquier duda, escríbenos a premioeligeinnovar@eligeeducar.cl.

El premio

Las innovaciones

Buscamos buenas prácticas de innovación educativa que inspiren. Si tú o tu equipo han realizado alguna acción pedagógica fuera de lo común que sea reflejo de trabajo colaborativo, reflexión pedagógica y orientada a incluir a las y los estudiantes con un rol protagónico en su aprendizaje, ¡este es un llamado para ustedes!

Por la relevancia de la tecnología y el desarrollo digital, tenemos la categoría “Imaginación Digital” donde podrán postular proyectos que utilizan recursos tecnológicos en sus iniciativas de innovación. Todos los proyectos puede ser tanto en clases presenciales como a distancia.

Porque hoy estás transformando la educación, ¡súmate y postula a Elige Innovar!

¿Qué innovaciones buscamos?
  • Implementación previa: Innovaciones que tengan una experiencia previa de implementación comprobada.

  • Colaborativas: Innovaciones que se piensen desde la colaboración docente interdisciplinar.

  • Curriculares y/o didácticas: Innovaciones que se enmarquen en la dimensión curricular y/o didáctica.

  • Estudiantes protagonistas: Innovaciones que pongan a los estudiantes como protagonistas de su aprendizaje.

Para más información revisa las Bases Legales del premio.

Reconocimiento
  • Mentoría

    Las 10 innovaciones ganadoras recibirán mentoría personalizada para someter su propuesta a una iteración integral que permitirá reflexionar y revisar la propuesta técnica, pedagógica y estratégica de la innovación.

    Se espera que al finalizar las mentorías las innovaciones estén preparadas para su implementación en 2023 y para ser comunicadas y difundidas dentro de la Comunidad Educativa y fuera de ella.

  • Apoyo monetario

    Las 10 innovaciones ganadoras recibirán $1.000.000 (un millón de pesos chilenos) en recursos escogidos a través de la plataforma DaleProfe, para utilizar en la implementación presupuestada de su innovación. La entrega de esta parte del premio está sujeta al 100% de asistencia a las mentorías por al menos la mitad más uno del equipo.

  • Reconocimiento del jurado

    El día de la ceremonia de premiación, un jurado experto y diverso reconocerá a una innovación destacada en la categoría general “Innovación Transformadora” y en la categoría digital “Imaginación Digital”. Ambos equipos recibirán un reconocimiento adicional para llevar más lejos sus proyectos e instalar en sus establecimientos la nueva educación.

Jurado

Un jurado compuesto por miembros de las organizaciones convocantes y miembros de comunidades educativas, reconocerá uno de los proyectos ganadores de la categoría general como la «Innovación Transformadora» y a un proyecto de la categoría digital como «Imaginación Digital». Ambos proyectos recibirán un premio adicional pertinente a la categoría.

Más

Proyectos Ganadores

2022

Porque hoy están transformando la educación, estos son los 10 equipos ganadores de la tercera edición de Elige Innovar 2022.

Categoría General

  • Educación financiera: Con finanzas entretenidas
    Educación financiera: Con finanzas entretenidas

    Educación financiera: Con finanzas entretenidas

    • Establecimiento educacional: Instituto Obispo Luis Silva Lezaeta
    • Región: Región de Antofagasta
    • El proyecto:

      El Instituto Obispo Luis Silva Lezaeta de Calama, que en la actualidad tiene una matrícula de casi 1800 alumnos, abarcando los niveles desde 1° básico hasta 4° medio, tiene entre sus sellos, la inclusión, la calidad educativa, la sana convivencia y la proyección con una visión cristiana de la vida.

      El proyecto tiene sus antecedentes en uno realizado el año 2018 que fue denominado “Recreo y clase activa: con finanzas entretenidas” que involucró a estudiantes de 6° básico a 4° medio los cuales a través del juego financity fueron trabajando la educación financiera en la metodología activa de aprender jugando, este proyecto que fue reconocido por el SERNAC como la mejor propuesta pedagógica de la II región en educación para el consumo. Luego, el año 2020 para potenciar el proyecto se comienza un trabajo con otras disciplinas que tuvieran OA y en las cuales se pudiera potenciar la educación financiera, pero la pandemia relegó este proceso a una posible vuelta a la presencialidad el año 2022. 

      Su propuesta de innovación tiene su foco central en cómo los estudiantes por medio de una metodología innovadora, pueden logran aprendizajes significativos en una experiencia lúdica pero que también pueden compartir con sus compañeros asimilando nuevos conocimientos que después puedan poner en práctica  en su vida diaria y futura.

  • Yo sigo adelante y vivo
    Yo sigo adelante y vivo

    Yo sigo adelante y vivo

    • Establecimiento educacional: Instituto Superior de Comercio Eduardo Frei Montalva
    • Región: Región Metropolitana
    • El proyecto:

      Inicialmente definieron y fundamentaron cuáles son las habilidades socioemocionales y los aprendizajes que buscan fomentar mediante la estrategia de instalación de actividades al inicio de  cada clase de asignatura  además de la instalación en salas de clases de un panel llamado EMOCIONARBOL. 

      Donde los/las  estudiantes  al comienzo de cada jornada y al final expresaban sus emociones mediante un registro en post-it, así los estudiantes comprendieron el propósito de la estrategia,  que a través de estos elementos y disposición de tiempo,  podrían  practicar las  capacidades de reconocer y expresar sus emociones, para así aprender a regularlas de mejor forma. Esto generó diversos beneficios para sus trayectorias de vida y la mejora de sus aprendizajes.

      Postularon a este nuevo proyecto como una forma de dar continuidad y ahondar en la prevención de un fenómeno que ha estado ocurriendo al interior de su comunidad educativa y en los jóvenes: las autolesiones y conductas suicidas.

  • Mecánicos en Acción: una experiencia de Aprendizaje en Servicio
    Mecánicos en Acción: una experiencia de Aprendizaje en Servicio

    Mecánicos en Acción: una experiencia de Aprendizaje en Servicio

    • Establecimiento educacional: Liceo Politécnico Pueblo Nuevo
    • Región: Región de la Araucanía
    • Equipo docente:
    • El proyecto:

      El problema identificado que sustenta este proyecto es el siguiente: Los docentes de las especialidades implementan estrategias educativas basadas en el aprendizaje activo y situado pero que promueven de manera incipiente la relación de los estudiantes con el territorio. 

      Al observar a estudiantes de la especialidad de Mecánica Automotriz del nivel 4° medio desarrollando actividades prácticas propias de su especialidad, se detecta la necesidad de reforzar contenidos de módulos trabajados en periodo de pandemia año 2021, donde dadas las condiciones no pudieron aprender procedimientos propios del trabajo en taller.

      El taller se articula como una oportunidad de elaboración entre estudiantes y profesores para fomentar el desarrollo de conocimientos de especialidad de los estudiantes en base a sus necesidades.

  • Aprendizaje circular basado en el proceso lector
    Aprendizaje circular basado en el proceso lector

    Aprendizaje circular basado en el proceso lector

    • Establecimiento educacional: Colegio Metodista Robert Johnson
    • Región: Región de Tarapacá
    • El proyecto:

      En la comunidad de Alto Hospicio, en un contexto post-pandémico los estudiantes de segundo básico vieron interrumpidas sus actividades en prekinder debido al estallido social; posteriormente, tuvieron que realizar un kinder virtual para finalmente encontrarse en la necesidad de enfrentar la instalación de un proceso lector frente a un computador. 

      Esta realidad implica que los estudiantes quedaron con procesos prelectores inconclusos. Por otro lado, y de acuerdo a las circunstancias ya planteadas, las estudiantes Técnico Profesional en Atención de Párvulos de 3° y 4° medio, no tuvieron la posibilidad de tener contacto con niños durante todo ese período por lo que, se buscó armonizar dos necesidades claras y puntuales con los recursos que teníamos disponibles. 

      Esta innovación busca potenciar el proceso lector en los estudiantes de 2o básico y a la vez desarrollar competencias lectoras de enseñanza en las estudiantes de 3o y 4o de educación parvularia. En resumen, la propuesta se genera para dar respuesta a la brecha académica generada en los últimos años, lo que nos ha llevado a utilizar nuestro propio capital humano de manera circular, a fin de entregar nuevas y valiosas herramientas a futuros egresados, como también dar apoyo en las instancias iniciales del proceso formativo.

  • Tesoros vivientes
    Tesoros vivientes

    Tesoros vivientes

    • Establecimiento educacional: Escuela Santa Rosa del Huerto
    • Región: Región de Valparaíso
    • El proyecto:

      En el 2022 más del 80% de los estudiantes de 5° básico, se encuentra por debajo de lo esperado en los objetivos de aprendizaje correspondientes a su actual nivel escolar. Se evidencia un bajo interés y desempeño en la lectura y escritura debido a las necesidades educativas que presentan los estudiantes, retrasos pedagógicos debido a la poca participación en clases virtuales los años anteriores, frecuentes inasistencias, entre otras. El proyecto se basa en la potenciación de estos aspectos para la creación de un libro escrito e investigado por los estudiantes. Los estudiantes destinatarios son alumnos/as de la Escuela Santa Rosa del Huerto.

      El proyecto busca que los alumnos conozcan, desde las experiencias de los adultos mayores que participan de nuestra comunidad y de nuestras redes cercanas en la comuna de La Calera, el origen de nuestra comuna, sus tradiciones, mitos, hitos culturales y otras informaciones que nos enriquecen como ciudadanos nativos. El desarrollo del mismo permitirá involucrarse con su comunidad y también conocer de primera fuente sus vivencias. Se monitorea la redacción, ortografía y comunicación respetuosa con ellos (adultos mayores) por lo cual, en las clases se entregarán herramientas y estrategias pertinentes para que logren desarrollar la habilidad de escritura espontánea.

  • Bien-Austral: promoción del bienestar en contacto con la naturaleza
    Bien-Austral: promoción del bienestar en contacto con la naturaleza

    Bien-Austral: promoción del bienestar en contacto con la naturaleza

    • Establecimiento educacional: Fundación Educacional Colegio Quellón.
    • Región: Región de los Lagos
    • El proyecto:

      BIEN-AUSTRAL es un proyecto creado para ser implementado y aplicado junto a los estudiantes de cursos diversos en la Fundación Educacional Colegio Que- llón. Nuestro establecimiento se encuentra ubicado en los límites rurales de la comuna de Quellón, en la Isla Grande de Chiloé.

      En ese sentido, sabemos que la extinción de la experiencia es un fenómeno en el que el conocimiento de la población sobre la biodiversidad de los territorios que habitan se pierde, producto de la falta de interacción de las personas con su entorno y el incremento de la urbanización. Además, datos recientes informan de que un cuarto de la población chilena presenta problemas de salud mental. Esta información se contradice con los resultados de encuestas que hemos aplicado a nivel escuela, en las que se reportan a nivel de estudiantes problemas de salud mental como ansiedad y estrés.

      A partir de estos antecedentes, diseñamos un plan de trabajo (salidas a terreno, feria de las aves, actividades, campañas de reciclaje, etc) orientado a solucionar ambas problemáticas, y que se basa en aumentar el contacto de la comunidad educativa con el entorno en el cuál se encuentra favoreciendo el manejo del estrés para potenciar su metacognición, logrando así mejores aprendizajes y más significativos.

      Creemos que la educación ambiental y emocional, son conceptos que podemos vincular de manera dinámica y consistente.

  • La amistad, una puerta al mundo
    La amistad, una puerta al mundo

    La amistad, una puerta al mundo

    • Establecimiento educacional: Programa de Atención Educativa Domiciliaria - Colegio Hospitalario INRPAC de la Fundación Educacional Carolina Labra Riquelme.
    • Región: Región Metropolitana
    • El proyecto:

      El objetivo del PAED (Programa de Atención Educativa) es proporcionar atención educativa a domicilio a niños, niñas y jóvenes con necesidades médicas especiales, promoviendo acciones pedagógicas que favorezcan la mantención de habilidades intelectuales, sociales y emocionales que beneficien su calidad de vida.

      Las y los estudiantes beneficiarios son un grupo diverso de atención educativa domiciliaria en aula hospitalaria quienes se hospitalizan en sus domicilios ubicados en diversas comunas de Santiago. Sus diagnósticos mayoritariamente se relacionan a trastornos neuromotores o enfermedades neurodegenerativas.

      Estos poseen menos agentes socializadores que el común de los niños asistentes a aulas hospitalarias, escuelas regulares o especiales debido a su aislamiento. Es por esto que el equipo docente del PAED se capacitó en Aprendizaje Basado en Proyectos y uso de TICS, para llevar a cabo nuevas experiencias integradas de aprendizaje y grupales gracias a las tecnologías.

Categoría Digital

  • Programación aplicada a la robótica en grupos de estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes
    Programación aplicada a la robótica en grupos de estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes

    Programación aplicada a la robótica en grupos de estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes

    • Establecimiento educacional: Escuela industrial Las Nieves
    • Región: Región Metropolitana
    • El proyecto:

      La Escuela Industrial las Nieves es una escuela TP con 5 especialidades: electricidad, telecomunicaciones, mecánica automotriz, mecánica industrial y electrónica. Es una escuela con altos índices de vulnerabilidad en Puente Alto, donde el ambiente escolar podría resultar poco amable para estudiantes introducidos, específicamente estudiantes con trastorno del espectro autista y con capacidad intelectual limitada. 

      A pesar de los esfuerzos de la escuela por crear un ambiente escolar acogedor para todos, se ha notado una disminución en la matrícula de estudiantes que necesitan un lugar más tranquilo para desarrollar su escolaridad. En un principio, el año 2021 se trabajaba con estudiantes de 3o medio con los materiales obtenidos en un “Dale profe” para desarrollar un sistema de IOT (internet de las cosas), programando un micro- computador raspberry. La actividad tuvo mucho éxito, y marcó la experiencia de especialización de los estudiantes de 4° medio que formaron parte.

  • Riego Sustentable
    Riego Sustentable

    Riego Sustentable

    • Establecimiento educacional: Liceo Bicentenario Padre Nicolás de Vilcún
    • Región: Región de la Araucanía
    • El proyecto:

      El proyecto se está implementando en el Liceo Bicentenario Padre Nicolás, institución que forma parte de la red de colegios de la Fundación del Magisterio de la Araucanía. El establecimiento se sitúa en la comuna de Vilcún, atiende preferentemente a estudiantes que provienen de sectores urbanos y rurales.

      Nuestro proyecto se enmarca en la innovación educativa a través del uso de la tecnología, específicamente, la utilización de placa Arduino para la solución de distintos problemas de nuestra actualidad. Durante el primer semestre del 2022, se realizó un proyecto que consiste en la creación de un sistema de riego automático que optimiza el recurso hídrico.

       Esta experiencia reunió características importantes relacionadas con la innovación. El proyecto ha permitido trabajar el pensamiento divergente de entre los estudiantes, tomando en cuenta las distintas alternativas de solución existentes en esta experiencia, esto permite el diálogo y el trabajo con otros. También, esta experiencia ha logrado innovar en la incorporación de tecnologías de la información y comunicación (TIC).

  • Patagones directo a las estrellas
    Patagones directo a las estrellas

    Patagones directo a las estrellas

    • Establecimiento educacional: Escuela Litoral Austral
    • Región: Región de Aysén
    • El proyecto:

      Vivimos en la XI Región, en la ciudad de Puerto Aysén, y nuestro mayor problema es que vivimos en una isla geográfica; el acceso no es fácil. Esto ha generado por mucho tiempo la premisa de que no se está a la par de otros establecimientos y niveles educativos de otros sectores del país. La Escuela Litoral Austral, siempre ha estado abierta a la innovación y evolución educativa; desde el año 2016 se adquirió y asumió un sello en nuestro proyecto educativo. 

      Desde ese momento se comenzó a implementar una serie de talleres específicos, acordes a los requerimientos y solicitudes de nuestros estudiantes: Cómic digital, diseño 3D, realidad aumentada y diseño web, donde los alumnos fueron gestores de sus propios aprendizajes. Así nacieron los T.I.E.N.T, Talleres de Innovación y Exploración de Nuevas Tecnologías. Esto permitió visibilizar la incorporación de tecnología para generar cambios significativos en el aprendizaje para y por nuestros estudiantes. Esta propuesta ha recibido reconocimientos, posicionamiento y premios nacionales e internacionales, no solo por materia tecnológica o de innovación, sino también por ser actividades transversales al género y edad de los participantes.

2021

¡Estamos contentos por los proyectos que llegaron de los niveles inicial, básica y media, ya que venían de 12 regiones distintas del país y de todas las dependencias educativas! El cambio educativo que se está viviendo a través de la innovación pedagógica que estos docentes realizan es esperanzador, de eso son muestra los 10 equipos ganadores del Elige Innovar 2021.

Categoría General

  • Kimün y sus libros viajan por el archipiélago
    Kimün y sus libros viajan por el archipiélago

    Kimün y sus libros viajan por el archipiélago

    • Innovación: Biblioteca móvil con bitácora
    • Establecimiento educacional: Escuela Alao, Escuela Metahue, Escuela Ostricultura, Escuela La Capilla Chaulinec, Escuela Francisco de Villagra, Escuela La Villa, Escuela Llingua, Escuela Los Pinos, Escuela San Francisco, Escuela La Capilla Cahuach, Escuela Amanecer 2000.
    • Región: Los Lagos
    • El proyecto:

      El proyecto “Kimün y sus libros navegan por el archipiélago” presenta a los estudiantes la lectura de una manera novedosa, atractiva y dinámica. Se compone de una caja que recorre escuelas insulares, con alrededor de 80 libros de ciencias, artes, curiosidades, dinosaurios, animales, además de puzzles, rompecabezas, un ajedrez y un kamishibai. Estos libros viajan en compañía de “Kimün” (en mapudungun significa sabiduría, saber, conocimiento) representado por un muñeco que lleva consigo el mensaje para todos los niños y niñas sobre los beneficios de leer, aprender e imaginar mediante la lectura.

  • Delatando la Historia: El podcast estudiantil
    Delatando la Historia: El podcast estudiantil

    Delatando la Historia: El podcast estudiantil

    • Innovación: Podcast estudiantil
    • Establecimiento educacional: Liceo Bicentenario Alberto Blest Gana, Instituto Italia Valdivia y Colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez
    • Región: Los Ríos
    • El proyecto:

      La propuesta busca que los estudiantes se empoderen de sus procesos de aprendizaje en temáticas contingentes de la sociedad actual y su entorno. Además, brinda la oportunidad para que cada comunidad escolar involucrada tenga su propio espacio de comunicación de corte local, en el que estudiantes han realizado todo el proceso: línea editorial, reunión de pauta, gestión de invitados, grabación, producción, post-producción y posterior difusión de los capítulos. 

  • Los héroes sanitos salvan el planeta
    Los héroes sanitos salvan el planeta

    Los héroes sanitos salvan el planeta

    • Innovación: Huerto e interdisciplina para la vida sana en párvulos
    • Establecimiento educacional: Escuela Especial de Lenguaje Kimkumtun
    • Región: Metropolitana
    • El proyecto:

      El proyecto “héroes sanitos” intenta abordar temáticas de vida saludable y conciencia ecológica adaptadas a las necesidades educativas de sus párvulos, orientando al desarrollo de habilidades personales que quedarán con los niños para siempre, y que buscan impactar tanto a la escuela como a las familias que la componen. El programa de intervención consta de múltiples unidades de intervención, como la motricidad y el reconocimiento del propio cuerpo, hábitos alimenticios saludables, higiene personal, elaboración comunitaria de una huerta escolar y prácticas de reciclaje y reutilización de desechos.

  • Huertos Compartidos
    Huertos Compartidos

    Huertos Compartidos

    • Innovación: Rescate de sabiduría local para el aprendizaje agropecuario y gastronómico
    • Establecimiento educacional: Liceo Técnico Profesional People Help People Pullinque y Liceo Técnico Profesional People Help People Panguipulli
    • Región: Los Ríos
    • El proyecto:

      Este proyecto trae de vuelta a la educación formal el conocimiento ancestral, generando un vínculo estrecho con las huerteras de la zona, quienes enseñarán a los estudiantes sus técnicas para el desarrollo de un huerto. El proyecto está destinado a estudiantes de 3º y 4º medio, y pretende desarrollar en ellos la necesidad de pertenencia, el volver al saber ancestral, y a los cuidados de la tierra a través de procesos amigables y sustentables.

  • Mi Zona… Un Laboratorio Natural
    Mi Zona… Un Laboratorio Natural

    Mi Zona… Un Laboratorio Natural

    • Innovación: Investigación de animales salvajes con cámaras trampa
    • Establecimiento educacional: Escuela Rural Hueque
    • Región: Los Lagos
    • El proyecto:

      Este proyecto pretende formalizar la investigación del comportamiento de la fauna en los bosques de la localidad y sus características a través de la captura de imágenes con cámaras trampa, encuestas, entrevistas y observación directa del entorno. Con esto se busca desarrollar habilidades científicas en los niños y niñas, así como habilidades sociales de trabajo en equipo, cooperación y resolución de problemas, a través del trabajo interdisciplinario.

  • Matemática Recreativa:  Oportunidades de aprendizaje y desarrollo para todos nuestros estudiantes
    Matemática Recreativa: Oportunidades de aprendizaje y desarrollo para todos nuestros estudiantes

    Matemática Recreativa: Oportunidades de aprendizaje y desarrollo para todos nuestros estudiantes

    • Innovación: Composiciones creativas para aprender matemáticas
    • Establecimiento educacional: Liceo Bicentenario Minero Su Santidad Juan Pablo II
    • Región: Tarapacá
    • El proyecto:

      Este proyecto busca resignificar la relación de los jóvenes con las matemáticas debido a la percepción negativa que muestran los estudiantes en general a la materia, usualmente abordándola con hastío, ansiedad y dudando de sus capacidades. El proyecto busca que los jóvenes decidan de manera autónoma sobre qué parte del contenido se les quiere evaluar, y que creen por su cuenta (con asistencia de profesores de otras asignaturas) una composición creativa,  desde lo literario, lo musical y/o lo visual, que represente el conocimiento de las unidades de matemática.

  • El Impacto de la música en el desarrollo integral de niñas y niños ciegos
    El Impacto de la música en el desarrollo integral de niñas y niños ciegos

    El Impacto de la música en el desarrollo integral de niñas y niños ciegos

    • Innovación: Desarrollo integral a través de la música
    • Establecimiento educacional: Colegio de Ciegos Santa Lucía
    • Región: Metropolitana
    • El proyecto:

      En este proyecto los estudiantes crean canciones junto a sus docentes: las de los niños y niñas de kinder deben tratar sobre alimentación saludable y sobre sus aprendizajes del trabajo en el huerto. Los estudiantes de primero a cuarto básico deberán abordar el autocuidado y, el respeto por el medio ambiente en sus canciones. Finalmente,  las canciones de los estudiantes de cuarto a octavo básico versan sobre  autonomía y trabajo en equipo con liderazgo positivo, así como sobre el respeto de su cuerpo y su desarrollo sexual. De esta manera expresan lo que sienten y desarrollan estas habilidades para el desarrollo personal y social, vinculando conocimiento de las asignaturas con valores y competencias.

Categoría Digital

  • Creando videojuegos  de comprensión lectora
    Creando videojuegos de comprensión lectora

    Creando videojuegos de comprensión lectora

    • Innovación: Videojuegos educativos
    • Establecimiento educacional: Complejo Educacional Tierra de Esperanza
    • Región: Los Ríos
    • El proyecto:

      “Creando videojuegos para la comprensión lectora” es un proyecto donde los estudiantes desarrollan un videojuego de plataformas a través del software Construct 2 para aprender creando y jugando. Ellos participan desde la creación de la historia narrativa y guiones, hasta el diseño de niveles y jugabilidad. Esta iniciativa permite relacionar asignaturas como Lenguaje y Artes y dar cuenta de la  capacidad que tienen estudiantes de sectores remotos de poder crear y relacionarse con la tecnología.

  • Emilia Tv. Un espacio de encuentro
    Emilia Tv. Un espacio de encuentro

    Emilia Tv. Un espacio de encuentro

    • Innovación: Programa de TV estudiantil de apoyo socioemocional
    • Establecimiento educacional: Escuela Emilia Lascar
    • Región: Metropolitana
    • El proyecto:

      “Emilia TV. Un espacio de encuentro” es un canal de Youtube con distintos espacios de creación colectiva en el cual se incorporan a estudiantes, docentes, directivos, apoderados y equipos técnicos y profesionales de la educación. Allí se trabajan temáticas de distinta índole como identidad de género, hábitos de vida saludable, expresión de emociones, actividad física, formación ciudadana, cultura y educación, entre otros. Los estudiantes tienen la posibilidad de plantear nuevas ideas y temáticas a trabajar realizando en equipos cápsulas informativas, entrevistas, cortometrajes, entre otros.

  • Matecraft
    Matecraft

    Matecraft

    • Innovación: Videojuegos educativos
    • Establecimiento educacional: Liceo Bicentenario Oriente de Rengo
    • Región: Libertador Bernardo O’Higgins
    • El proyecto:

      El innovador proyecto “Matecraft” consiste en usar el videojuego “Minecraft” como recurso para el aprendizaje en matemática, a través de su plataforma y opciones de creación de mundos, para la comprensión de la adición y sustracción de números enteros en 7° básico. 

2020

¡Estamos felices! La convocatoria 2020 fue todo un éxito. Recibimos 94 postulaciones admisibles, de todas las regiones de Chile y que presentaban innovaciones para todos los niveles educativos y diversas temáticas y objetivos. Estas resultaron ser las 10 iniciativas ganadoras del Premio Elige Innovar 2020.

  • Go Jump: Expediciones que dejan huella
    Go Jump: Expediciones que dejan huella

    Go Jump: Expediciones que dejan huella

    • Innovación: Aprendizaje experiencial
    • Establecimiento educacional: Colegio Diocesano Obispo Labbé
    • Región: Tarapacá
    • El proyecto:

      Este proyecto creó una experiencia de aprendizaje basada en expediciones por el territorio. Los estudiantes recorren lugares de su patrimonio local y luego lideran investigaciones sobre temas de interés relacionados. Para ello van generando contenidos, estudios de caso, trabajo de campo y contacto con expertos para realizar una presentación a la comunidad y una intervención concreta para generar conciencia sobre el tema estudiado.

  • Kume Mongen: saberes y prácticas para el buen vivir
    Kume Mongen: saberes y prácticas para el buen vivir

    Kume Mongen: saberes y prácticas para el buen vivir

    • Innovación: Aprendizaje basado en proyectos
    • Establecimiento educacional: Colegio Quilacahuin
    • Región: Los Lagos
    • El proyecto:

      Conscientes de la relevancia de la relación escuela-familia para la experiencia de aprendizaje de sus estudiantes, este proyecto integra como un actor fundamental a madres, padres y apoderados que son conocedores de saberes ancestrales de la comunidad. A lo largo del año y según los contenidos a trabajar, los estudiantes visitan a pu Quimche (personas sabias de las comunidades mapuche-huilliche) quienes traspasan su sabiduría ancestral. Bajo este marco, desarrollan actividades productivas relacionadas a estos saberes que al finalizar el año se comparten en el Trafkintun (proceso de intercambio de productos, de conocimientos, de saberes entre integrantes de diversos territorios).

  • Ecosistemas Creativos
    Ecosistemas Creativos

    Ecosistemas Creativos

    • Innovación: Infraestructura para el aprendizaje
    • Establecimiento educacional: Liceo Bicentenario de excelencia Nuevo Mundo
    • Región: Biobío
    • El proyecto:

      Este proyecto simula un ecosistema de STARTUP para que los estudiantes desarrollen soluciones innovadoras de programación a pymes del entorno cercano al liceo. Parte fundamental para el desarrollo de estas iniciativas es la inmersión en espacios estimulantes para la innovación. La propuesta es rediseñar y dotar de infraestructura un espacio físico de poco uso del liceo para transformarlo en un ecosistema creativo que facilite las variadas dinámicas que se requieren para favorecer una cultura de la innovación.

  • Wall-E y la sala mágica
    Wall-E y la sala mágica

    Wall-E y la sala mágica

    • Innovación: Infraestructura para el aprendizaje
    • Establecimiento educacional: Jardín Infantil Los Pastorcitos
    • Región: Los Lagos
    • El proyecto:

      Wall-E es un robot que complementa el aprendizaje de niñas y niños del jardín Los Pastorcitos. Cuando llega Wall – E, se inicia una experiencia de aprendizaje basada en la magia y el juego que estimula la curiosidad. Las niñas y niños conversan con el robot, quien responde a sus preguntas respecto a los contenidos que se están trabajando y los invita a explorar desde la fantasía. También, ellos lo van a visitar a su casa –la sala mágica–, donde con una tecnología de tinta invisible que se ilumina con luz ultravioleta, descubren más respuestas a sus preguntas.

  • Pajareando cuido el medio ambiente
    Pajareando cuido el medio ambiente

    Pajareando cuido el medio ambiente

    • Innovación: Aprendizaje experiencial inter establecimientos
    • Establecimiento educacional: Instituto Santa María y Liceo Bicentenario Diego Portales
    • Región: Ñuble
    • El proyecto:

      La experiencia de aprendizaje que han diseñado parte desde la convicción de que el espacio geográfico también es un espacio educativo. Desde ese escenario, los docentes invitan a estudiantes a recorrer entornos naturales como la cordillera, el mar y humedales de la zona para desarrollar diferentes actividades prácticas y reflexivas. Por ejemplo, sesiones de avistamiento de avifauna utilizando instrumentos de observación y georeferenciación, senderismo aplicando trabajo en cordadas y consignas de “no dejar rastro”, y convocatorias comunitarias para limpieza de basura en playas y humedales.

  • Ciencias Delivery
    Ciencias Delivery

    Ciencias Delivery

    • Innovación: Aprendizaje basado en proyectos
    • Establecimiento educacional: Colegio Simón Bolívar
    • Región: Metropolitana
    • El proyecto:

      El Club de Ciencias del Colegio Simón Bolívar se ha ido transformado gracias al interés de los estudiantes por profundizar en ciertos aspectos de la divulgación científica. De ahí surge la iniciativa de generar una plataforma que permita recoger todo tipo de dudas en relación a ciencias que luego son respondidas por los mismos estudiantes en en colaboración con estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile mediante cápsulas, en un lenguaje amigable y para todo espectador. El objetivo es hacer delivery de ciencias a la puerta de la casa, para desde lo cotidiano, hacer divulgación científica.

  • Indagación Científica en Criminalística
    Indagación Científica en Criminalística

    Indagación Científica en Criminalística

    • Innovación: Aprendizaje basado en proyectos
    • Establecimiento educacional: Liceo Bicentenario Polivalente San Nicolás
    • Región: Ñuble
    • El proyecto:

      Los estudiantes del Liceo Bicentenario San Nicolás mostraban poco interés en la especialidad de Química industrial. Así, se generó este espacio para hacerlos pensar fuera de la caja y encontrar soluciones motivadoras para valorar la química desde la aplicación. Así, se articularon con docentes de lenguaje e historia del plan científico humanista que prepara a estudiantes para ingresar a la PDI o Fuerzas Armadas para crear esta innovación que invita a estudiantes a ser investigadores de casos criminalísticos sin resolver.

  • Terrarios de Chile
    Terrarios de Chile

    Terrarios de Chile

    • Innovación: Aprendizaje basado en proyectos
    • Establecimiento educacional: Liceo Leonardo Murialdo
    • Región: Metropolitana
    • El proyecto:

      La iniciativa Terrarios de Chile, busca enseñar de manera más concreta la diversidad de ecosistemas del país. La innovación invita a los alumnos a ser investigadores de estos ambientes para luego diseñar muestras representativas en forma de terrarios que se presentan en una feria científica a la comunidad, junto con afiches y material informativo para su cuidado.

  • Aventura en Ruedas
    Aventura en Ruedas

    Aventura en Ruedas

    • Innovación: Infraestructura para el aprendizaje
    • Establecimiento educacional: Escuela de Lenguaje San Lucas del Paico
    • Región: Metropolitana
    • El proyecto:

      El proyecto Aventura en Rueda es una innovación que pretende fortalecer los espacios de interacción entre estudiantes a través del vínculo con nuevos saberes. La iniciativa consta de tres carritos temáticos con materiales e insumos que fomentan la interacción entre los alumnos, invitándolos a interactuar, comunicarse y jugar a través de la ciencia.

  • Minga por el medioambiente
    Minga por el medioambiente

    Minga por el medioambiente

    • Innovación: Aprendizaje basado en proyectos
    • Establecimiento educacional: Escuela Teresa Cárdenas
    • Región: Los Lagos
    • El proyecto:

      En este proyecto los alumnos son desafiados a levantar consignas medioambientales y generar cápsulas informativas para la comunidad escolar. Luego divulgan sus contenidos a través de Instagram, donde también difunden otras acciones medioambientales de la escuela que cuenta con la Certificación Medioambiental para establecimientos educacionales. Con esta iniciativa se está promoviendo el trabajo colaborativo, la autoconfianza y el desarrollo de habilidades comunicativas de los estudiantes.

Decálogo de la innovación pedagógica

  • 1
    Se aprende

    La innovación debe ser abordada como un proceso de aprendizaje que como tal, requiere tiempo, puesta en práctica, reflexión, evaluación, estar en sintonía con las emociones, necesidades e interés de aprendizaje de los estudiantes, contexto de la comunidad, conocimiento y experiencia de los docentes y desafíos. Nunca va a funcionar si es a la fuerza y en contra de la voluntad de las personas. ¿Estás ya en ese proceso de aprendizaje?

  • 2
    Las y los estudiantes son los protagonistas

    La innovación propone abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje dando un rol protagónico a los estudiantes para incentivar sus deseos de aprender, no contenidos inertes, sino aquellos que les permitan desarrollar herramientas que les serán útiles en la vida. Al darles un rol activo, su formación toma sentido y permite que visualicen hacia dónde los puede llevar lo que aprenden. ¿Son tus estudiantes protagonistas de su aprendizaje?

  • 3
    Remece las creencias educativas

    La innovación puede ser incómoda pues remece creencias profundas sobre el porqué, cómo, qué y cuándo se educa. Es un viaje que invita a repensar las relaciones estudiante-docente, el proceso de enseñanza-aprendizaje y otras tantas que hemos heredado y no cuestionado. ¿Estás dispuesta/o a remecer aquellas creencias para avanzar?

  • 4
    Es colaborativa e interdisciplinar

    Aunque muchas innovaciones son desarrolladas por un único docente, lo cierto es que varias mentes piensan mejor que una. Y qué mejor si esas mentes tienen diferentes intereses, enfoques y experiencias de vida. Las innovaciones que tienen como base la colaboración y la interdisciplina entre docentes brillan por sí solas y se destacan por su autenticidad. ¿Has realizado trabajo colaborativo e interdiscipinar?

  • 5
    Es sostenible

    Independiente si se trata de 6 meses o 5 años, la innovación debería ser capaz de permanecer en el tiempo y no ser solo una experiencia anecdótica que vino y se fue. Que sea sostenible significa que está en un equilibrio responsable con el medio de donde surge, los recursos disponibles y su efecto en la comunidad educativa donde se implementa. ¿Integras la sostenibilidad como objetivo en tus iniciativas?

  • 6
    Utiliza el entorno como recurso

    La innovación resignifica el entorno y lo transforma en un facilitador más que en un obstaculizador. La pregunta clave que activa esta idea es: ¿cómo logro mi objetivo con lo que tengo aquí y ahora disponible? Esa pregunta da inicio a un proceso creativo que valoriza positivamente a las innovaciones que se la formulan. A veces las soluciones están en la misma sala de clases. ¿Haces del entorno tu aliado o tu contrincante?

  • 7
    Es iterativa y reconoce el error

    A través del ejercicio de probar, equivocarse y reflexionar al respecto para volver a intentarlo, la innovación crece como un espiral ascendente que se va consolidando a través de la experiencia aplicada. ¿Iteras tus iniciativas?

  • 8
    Mide su impacto y lo comunica

    La innovación suele evaluar sus logros y alcances pues esa información permite tomar mejores decisiones respecto a su futuro, cambiar su curso y aprender de los errores y fracasos, la incertidumbre y la ambigüedad. Además, debiese transparentar sus resultados pues la retroalimentación de otras y otros la nutre. ¿Mides tus resultados y los compartes con tus pares, jefaturas o tu comunidad?

  • 9
    Es original localmente

    La innovación debe tener un grado de novedad para considerarse como tal. Sin embargo, tampoco se trata de reinventar la rueda cada vez que se está innovando, sino más bien de tomar lo que ya existe y adecuarlo al contexto local en donde se implementará. La clave está en esa adecuación y, así, la innovación debe ser una novedad solo en ese nuevo contexto. ¿Le das sentido local a aquello que tomas como referencia?

  • 10
    Requiere una mentalidad innovadora

    Las mejores innovaciones son aquellas lideradas por personas con mentalidad innovadora, creativas, abiertas al desafío, al error y a la incertidumbre. Saben que aunque a veces todo se pone cuesta arriba, finalmente se llega a un buen resultado. ¿Tienes mentalidad innovadora?